(R)evolución; hacia modelos de desarrollo integral en las organizaciones
El pasado mes de abril salió publicado en la Revista Dirgir Personas de Aedipe un artículo elaborado y mimado de forma colectiva por una parte del equipo que conforma Ferruelo & Velasco. En la redacción de dicho artículo participamos Óscar, David y yo mismo y la verdad es que nos apetecía mucho compartirlo con vosotros.
Mediante este post me gustaría trasladaros parte del enfoque sobre el que versa el artículo. Allá por septiembre del año pasado ya empezamos a dar las primeras pinceladas mediante el post que hablaba sobre los resultados del estudio de valores que habíamos realizado. En caso de que deseéis entrar más en detalle, a continuación os facilitamos la versión maquetada del artículo; ¡esperamos que os resulte enriquecedor!:
r-evolución; hacia modelos de desarrollo integral en las organizaciones
A partir de este artículo, nuestro objetivo se basa en trasladar a los líderes de nuestras organizaciones la inquietud por trabajar bajo el paraguas de modelos que permitan integrar las diferencias, en torno a modelos de desarrollo integral.
¿Y a qué nos referimos cuando hablamos de desarrollo integral en las organizaciones? Estamos hablando del crecimiento que afecta a todos los ámbitos relativos a las personas, tanto en su dimensión personal como profesional, desde una perspectiva sistémica.
Nos encontramos con que día a día el entorno es más y más complejo; los modelos simplistas ya no son válidos, por lo que necesitamos de modelos integradores de las realidades individuales.
Las personas forman parte de una realidad global, que conforma un sistema, y en este sistema conviven valores, culturas,… factores diferenciales que difícilmente se ven representados en las organizaciones.
Hablamos de organizaciones como empresas, pero también podríamos estar hablando del jugador de fútbol o cualquier otro deporte, que según el equipo en el que juegue su rendimiento cambia condicionado por la variable organizacional.
Otro ejemplo claro es el del niño, cuyo desarrollo va a estar condicionado por las dinámicas de funcionamiento y estilo educativo de los padres.
¿Acaso un niño crece sano psicológicamente en torno a dinámicas de dependencia y protección? ¿Acaso un niño puede desarrollarse en un entorno de total autoridad y falta de libertad?
Un niño en su familia, al igual que un profesional en su entorno laboral, necesita sus espacios para conformar su propia identidad, su libertad para crear y para sentirse parte integrante de esa familia / organización.
Un niño protegido crecerá en el miedo a lo desconocido y se coartará la curiosidad, la motivación por aprender, por crecer,… generando como consecuencia niños con baja autoestima. Las organizaciones que protegen demasiado a sus trabajadores, visible en la falta de delegación, exposición,… coarta igualmente el desarrollo. Detrás de esa máscara de protección no es extraño que nos encontremos con un “líder” personalista, con necesidad de control /poder / protagonismo.
Tanto en un entorno de dinámicas de dependencia como autoritarias – en ocasiones, estrechamente ligadas – excluimos a las personas, limitándoles en su crecimiento a nivel global.
¿Cómo dar el cambio hacia modelos de desarrollo integral?
¿Fácil?… ¡Para nada!
Lo primero y necesario será que los líderes de la organización sean conscientes de la necesidad de un crecimiento sano y saludable, asumiendo un rol integrador que permita pasar de dinámicas de dependencia a dinámicas de interdependencia; en consecuencia, reforzando la autoimagen del colectivo y fomentando la participación.
Para ello será necesario que conozcamos bien lo más hondo de nuestra organización, los valores que conviven en ella, enfocando el alineamiento de valores organizativos y de las personas, lo que impactará en un crecimiento sostenible, estableciendo nuevos escenarios de confianza, donde permitir a las personas tener libertad para explorar, reforzando la autoimagen y en consecuencia, la salud del ente organizativo.
Como hemos comentado anteriormente, os animamos a entrar en el artículo completo; estaríamos encantados de seguir conversando acerca del artículo o del post y escuchar vuestras sugerencias, bien en twitter @inigodiego @oscardunna o @lamiquiz – los cocreadores del artículo – o aquí mismo, en el blog.
Tags: aedipe, artículo, cultura, desarrollo, desarrollo personal, dirigir personas, gestión de personas, integral, nuevos modelos, participación, sistema, sistema integral, valores