La impermanencia: una perspectiva desde la que liderar nuestra vida

“La muerte es cierta, la vida es incierta” – Buda

“No hay vida sin muerte y no hay muerte sin vida” – Dhagpo Kagyu Mandala

En esta vida humana no hay nada que realmente se pueda lograr definitivamente. Una vez muertos, nuestros gustos y aversiones dejan de existir. Acordándose de esto ya no hay motivo para el apego o para estar tan irritado con lo que ocurre. Por lo tanto, el remedio es contemplar la impermanencia. Dhagpo Kagyu Mandala www.dhagpo-kagyu.org

A partir de aquí, tenemos la oportunidad de apreciar la vida, disfrutarla, saber vivirla. Pero como humanos y complejos que somos, aún siendo conscientes que el cambio es inevitable, reaccionamos  al cambio de diferentes formas. Para algunos, el cambio puede ser aterrador, intimidante o triste. Para otros, el cambio puede ser excitante y alegre. Algunas veces aceptamos el cambio, otras veces nos resistimos a él. www.thesecretsofyoga.com

Me gustaría llevar este enfoque al mundo de las organizaciones e incorporar el significado de impermanencia en estas:

¿Qué implicaciones tiene la impermanencia en las personas que formamos parte de las organizaciones?

Desde luego, en estos momentos, aquellas organizaciones que incorporan un significado de impermanencia viendo la botella medio vacía son organizaciones con una cultura del hacer, no tanto del pensar, con escasa visión estratégica, quietas, atemorizadas, inseguras, depresivas, con pocas ideas y un claro perfil de dependencia. Es fácil que sean organizaciones con un perfil de liderazgo controlador y muy personalista que ha generado un perfil de capacidades poco desarrollado. A menudo, este perfil de liderazgo genera estas dinámicas porque es su forma de afianzar un liderazgo, el suyo, con déficits de autoimagen/ autoestima. A menudo, estas dinámicas generan un modelo de negocio de baja complejidad y bajo valor añadido.  A menudo, esta circunstancia genera organizaciones con escaso futuro. A menudo generan muerte.

Pero creo que hay que ver la botella medio llena.

Cultural y educativamente nos han proyectado que “mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer”. Pues bien, esta gran mentira ha hecho mucho daño y son momentos, de incertidumbre y grandes cambios, como los que vivimos los que nos dan la oportunidad de vivir experiencias emocionales correctoras que nos permitan generar cambios en nosotros y en nuestro entorno, que nos permitan crecer personal y profesionalmente.

El asunto es: ¿Y qué contexto hace falta para esta autotransformación? Por un lado, figuras de referencia que nos ayuden a entender que la bondad o no del cambio está en nosotros, que todos somos imperfectos y por tanto vulnerables, que la resistencia al cambio es sana, que quizás es una cuestión de tiempos porque cada uno tiene sus ritmos de adaptación pero que está en nosotros sufrir o disfrutar ante los cambios. A veces este sufrimiento tiene que ver con inseguridades personales que hay que trabajar para que entendamos que en tanto en cuanto no cojamos seguridad, difícilmente podremos dar pasos. En este sentido, ¡qué importante es el perfil del líder y el hábitat que crea!.

Flaco favor hacemos a la organización si como líderes proyectamos cultura del miedo, de sobre exigencia, de culpa, de dependencia, etc. Una organización que quiera vivir como una oportunidad la realidad de la impermanencia necesita trabajar:

  • la mente – flexibilidad, trabajo estimulante y lúdico, retos complejos, creatividad, imaginario organizacional positivo…
  • las emociones – estabilidad, seguridad, ilusión, retos, pasión, disfrute, cuidado, compromiso personal y compartido… y
  • el cuerpo / comportamiento – ritmos de trabajo adecuados (los países nórdicos trabajan menos horas y son más productivos e innovadores), autonomía, dinámicas de comunicación fluidas y de relación integradoras, colaborativas y un fuerte sentido del desarrollo integral- personal y profesional.

Para terminar me gustaría lanzar una cuestión: ¿Son quizás estos escenarios los que generan organizaciones que pueden ofrecer una ventaja competitiva sostenible en el tiempo o son una gran mentira?

@oscardunna

Share

Tags: , , , ,

comment 1 comentario - puedes comentar o hacer ping

Dejar un comentario