El cambio necesario
Me presento, soy Ibon Garcia y escribo este post en el blog de la página web de Ferruelo y Velasco, equipo en el que estoy comenzando mi andadura profesional. Mis compañeros/as me aconsejaron que escribiese sobre un tema de interés para mí, dentro de este mundo en el que me encuentro dando mis primeros pasos.
¿Qué me resonaba en la cabeza? Pues principalmente, la Educación, y escribo con mayúsculas esta palabra por la importancia que tiene, o mejor, por la importancia que debe tener en el desarrollo de las personas.
La definición que el diccionario de la Real Academia de la lengua española nos da de la palabra educar es el siguiente:desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos… Esta palabra y el modelo educativo se han mantenido inalterables a pesar de los cambios que ha sufrido la sociedad, es decir, ante nuevos retos se ha mantenido el aprendizaje de teorías sin establecer ningún tipo de relación con la realidad.
Con esto quiero decir que en la educación permanecen contenidos y formas de desarrollar dichos contenidos muy similares a épocas pasadas. Poco ha variado lo que nuestros padres estudiaron y lo que nosotros estudiamos actualmente. Se mantiene el mismo sistema de explicar, ejercitar y memorizar, pero todo este proceso no está orientado y sustentado en la realidad más próxima, es decir, se aprenden muchas teorías, necesarias o no, pero pocas veces se aplican, no existe una conexión entre la educación y la formación de los estudiantes para el desarrollo de su trabajo, por lo que esa educación se convierte en una teoría y nunca en una demostración práctica del saber de los estudiantes.
Desarrollar la memoria es importante, resulta útil y necesario, pero al hecho de aprender contenidos teóricos de memoria no consigo encontrarle la lógica cuando disponemos de tecnología que nos acerca y nos proporciona todos los datos que podamos necesitar sobre un tema en unos segundos. Hoy día, ya contamos con herramientas que nos ponen la información a nuestro alcance; el gran reto reside en qué hacer y cómo utilizar dicha información.
Estas reflexiones responden al momento vital en que me encuentro. Tras haber finalizado mis estudios universitarios, actualmente me encuentro inmerso en la realización del Máster de Dirección de RRHH de la Universidad de Deusto y las prácticas en Ferruelo y Velasco; en ambas realidades me enfrento a una nueva visión sobre la Educación, sobre la enseñanza.
Se trata de un nuevo escenario basado en el hacer para aprender; es decir, recibir pautas y enfoque para desplegar capacidades y desarrollar tus funciones, absorbiendo la amplitud del marco teórico a través de un aprendizaje basado claramente en un proceso de ‘Learning by doing’.
En el National Training Laboratory podemos encontrar datos que avalan este enfoque; identifica el “aprender haciendo” como un modelo de aprendizaje que genera un alto impacto en el desarrollo de competencias y habilidades.
A través de este método de enseñanza, lo que se pretende es conseguir desarrollar la capacidad de autosuficiencia del individuo, hacer que cada persona sea capaz de realizar su trabajo utilizando su propio método, reduciendo así las horas de clases teóricas, pudiendo centrarse en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Sin duda las palabras de Charles Handy, escritor, profesor y célebre visionario británico son las que mejor pueden reflejar lo que yo considero que sería una auténtica Educación:
Tags: cambio, desarrollo de personas, educación, learning by doing, modelos educativos, transformaciónHaz y después piensa sobre ello; esa es la forma de aprender, no sólo saber, sino hacer y pensar.” “Conocer una cosa no es suficiente; además hay que hacerla realidad. Charles Handy
De acuerdo con tu reflexión Ibon.
En teoría con el plan Bolonia los cambios van en esa dirección, no? Desarrollar capacidades, no solo conocimientos. Ojala sea un modelo exitoso que se extienda a todos los ciclos educativos. La pregunta es: está el personal docente capacitado para ese cambio de paradigma???
Por cierto, bienvenido al equipo Ibon. 😉
Querida Oihane ,visión sobre visibilidad.No te estanques en la visibilidad de hacer la pregunta fácil de día:¿estará el profesorado capacitado ?y dale una vueltita para poder ver lo siguiente:¿está el sistema educativo preparado para dotar al profesorado de las herramientas necesarias para que se pueda dar esta transformacion?
Que gran verdad Aitor,como docente en los ultimos 20 años estoy totalmente de acuerdo contigo y ya es hora de poner freno a tanta critica destructiva que no aporta nada.