Buena práctica en la gestión del talento

A veces me pregunto qué es lo que te hace ser de un equipo de fútbol con tanta intensidad. En mi caso me imagino que se debe a que es lo que he mamado de siempre, quizá porque de pequeño daba patadas a un balón con el “7” de Dani en la espalda, porque viví la bajada de la gabarra por la ría, con todo Bilbao volcado y entregado, porque  mi padre nos contagiaba su intensa emoción  cada vez que el Athletic metía un “bacalao” o  porque en el colegio todos cantábamos el himno y nos sentíamos orgullosos vistiendo la camiseta rojiblanca (era impensable enfundarse otra). Dicen que lo que se aprende de pequeño no se olvida y eso debe ser.

Le escuché una vez a Guardiola decir que es más fácil cambiar de partido político o incluso de pareja que de equipo de fútbol. Reafirmo totalmente su enunciado, así que tengo claro cuáles son los cromos más valiosos de la colección de mis sobrinos. No obstante, es cierto que de un tiempo a esta parte simpatizo con el FCB e incluso, tengo que admitirlo, profuso cierta admiración por su manera y estilo de gestión, sobre todo en referencia a su cantera. Hubo un tiempo en que el Athletic era el club de cantera por excelencia, y ese título del que nos han despojado quizá sea el que más duele.

Posiblemente existan dos rasgos que identifican claramente al FCB, siendo a mi modo de ver los puntales del buen hacer de la institución y pudiendo perfectamente extenderse a cualquier organización de nuestro entramado empresarial. A veces buscamos casos de empresas en los que proyectarnos y creo que éste es un claro ejemplo de éxito debido, entre otras cosas, a una buena gestión del talento organizacional.

Por una parte, podemos hablar de las personas que desarrollan la parte operativa del club, los jugadores.  No pienso que sea casualidad que muchos de ellos se asemejen a un mismo patrón tanto a nivel técnico como humano.

¿Cómo se ha llegado a ello? ¿Qué es lo que ha provocado similitudes en la forma de ser y hacer de los Xavi, Iniesta, Messi, Busquets, Pujol, Pedro….

Es cierto que todos ellos gozan de un talento innato, unas condiciones técnicas que pocos desarrollan de forma tan prematura, pero el FCB se ha preocupado de captar dicho talento precoz, invirtiendo dinero y esfuerzo en ello, centrándose en la proyección que puedan tener, en su futura evolución, en la capacidad de desarrollo.

Por otra parte, el club se encarga, una vez captado el talento innato de moldearlo según sus patrones, según una estrategia clara y definida; para ello, siguen invirtiendo esfuerzos y recursos, esta vez, en la formación, trabajando la cultura, el ADN del club y desarrollando las competencias marcadas previamente. Se preocupan con mimo en rodear a estas personas, futuribles piezas clave en la organización, de un entorno favorable para la interiorización de actitudes y valores que forjen una identidad adecuada.

Y todo ello unido –selección, formación y entorno- ha provocado que identifiquemos a los jugadores de FCB por valores como humildad, discreción, respeto, exigencia, identidad, compañerismo o compromiso. No es casualidad.

Ello nos tiene que hacer pensar qué es lo que queremos en nuestras organizaciones, qué tipo de personas forman nuestros equipos de trabajo y qué dedicación ofrecemos a las nuevas incorporaciones. Es necesario invertir en las personas para obtener resultados, pensar en el largo plazo y no en el presente inmediato; las decisiones sobre personas condicionadas en base a la búsqueda inmediata de retorno de inversión y con urgencias no son las más adecuadas para un proyecto de organización sostenible.

La segunda clave que identifica a este club es su concepto de juego. Poseen unas formas de hacer, reconocidas y avaladas por todos. Pero volvemos a lo mismo, no es fruto de la casualidad; es el resultado de una apuesta, de seguir una estrategia estudiada que ha ocasionado un concepto de marca, un estilo propio, inconfundible y perdurable.

A veces no es fácil reafirmarse en la identidad de cada organización y es difícil no dejarse llevar por “oportunidades” rápidas y sencillas,  que se presentan, pero que pueden provocar una fractura en la cultura de la entidad, echando por tierra parte de los cimientos en los que se sustenta la organización.

En un escenario como el que nos encontramos, la coherencia es una parte clave de una organización sostenible; la necesidad puede llevarnos a cambiar nuestro “estilo de juego”, lo que sin duda generará oscilaciones en torno a nuestras señas de identidad.

El FCB, aún cuando los resultados no le han acompañado, ha seguido manteniendo su idiosincrasia y ello a la postre se ha traducido en resultados, reconocimiento y prestigio, que es de agradecer  para los que apreciamos este deporte.

Por ello estoy convencido de que  el resultado de lo que es hoy en día el FCB hubiese sido imposible sin una apuesta clara y decidida por unas formas de hacer propias y diferenciadas, por los valores que transmiten sus jugadores y personal técnico, así como  por la inversión y  gestión realizada en el capital humano en referencia a  selección, evaluación, promoción, formación, retención y desarrollo, en definitiva como he dicho anteriormente, una óptima gestión del talento organizacional.

Espero seguir disfrutando de este modelo de gestión del FCB y ojalá las empresas e instituciones que nos rodean tomen nota de proyectos como éste y de las formas de gestionar en las que se ha basado y que ha favorecido  que desde hace tiempo se vean más camisetas azulgranas por el mundo.

Share

Tags: , , , , , , ,

comment 10 comentarios - puedes comentar o hacer ping

  1. Bueno,Mikel como ya sabes soy un culé convencido (no convertido) y por ello tu artñiculo me ha encantado. Está claro que los valores de una organización supuran desde el presidente hasta la telefonista tanto para bien como para mal. Sin duda, creo que el éxito del Barcelona proviene en un alto porcentaje de la estrategia de “la Masia” puesto que allí coinciden jugadores de distintos deportes con una misma filosofía, cultura, valores, etc. No es casualidad que también tenga buenos jugadores y gane títulos en basket, balonmano, futbol sala, etc.Luego claro está si te salen Messis, Xavis e Iniestas es mucho más fácil.
    Un abrazo,

    RESPONDER
    • Mikel Andrío dijo:

      Bon día Albert,

      Rápida respuesta, aunque mi reflexión es ¿hubiesen sido lo que son en otro club los Messi, Xavi o Iniesta? Mi opinión es que no, precisamente por lo que comento en el post.
      El Barça supo captar y ver lo que otros no vieron. No creo que Xavi despuntase de niño por ser el que más goles metía ni por regates espectaculares.
      Pero apostaron por un niño que jugaba con mucha cabeza, con orden, con precisión y generosidad en el pase. Le formaron con paciencia y le dieron oportunidades. Con Messi fue una apuesta aun mayor por sus problemas de crecimiento.
      En fin… que como digo, no es casualidad, es buen hacer.

      RESPONDER
  2. Jon Ciriero González dijo:

    Hola Mikel, buenos días.

    También me siento identificado con tu propuesta,

    Aprovecho para contestar también a la pregunta que lanzas al aire, que copio textualmente:

    ¿Qué es lo que ha provocado similitudes en la forma de ser y hacer de los Xavi, Iniesta, Messi, Busquets, Pujol, Pedro….

    ……

    Tu que me conoces Mikel, sabes que no soy muy futbolero, pero si que me fijo en las cualidades de las personas, y después de pensar por separado en cada uno de ellos, desde fuera:

    (Estando seguro de que hay fans de otros clubes que no piensan lo mismo, si no todo lo contrario…………y en esta lista también se me ocurre incluir a algún otro deportista como Nadal, Indurain en su época)

    ……………….

    Creo que a todos ellos, les es común y les unen dos características:

    HUMILDAD Y PRUDENCIA.

    Estas dos cualidades o valores son muy positivos y a mi me asombran. Entiendo que efectivamente tiene que haber una potente cultura de equipo por detrás para que casualmente coincidan todas ellas en el mismo equipo.

    Estos valores suelen ser dificiles de descubrir en las personas de nuestro entorno y cuando se contagian entre el resto, ayudan a hacer crecer las organizaciones en un marco de confianza.

    Un abrazo y feliz semana santa para los que tengan unos días entre los que me incluyo.

    Jon Ciriero

    RESPONDER
    • Buenas Jon,
      Como dices, los dos atributos que mencionas son señas de identidad que favorecen tanto a la persona como a los equipos de trabajo en lograr los resultados esperados.
      En el caso de estas personas con fans que les idolatran es todavía más complicado desarrollar dicha competencia. Como menciono en el post tanto la formación como el entorno es fundamental, si no se marca como un objetivo fundamental en el que trabajar es muy fácil perder la cabeza y hacerla perder a los que te rodean.
      Disfruta de las vacaciones.

      RESPONDER
  3. En Barcelona hubo un antes y un después y se llama

    JOHAN

    Él hizo que el Barça fuera más que un club desde entonces.
    Él es el auténtico arquitecto de la idiosincrasia actual.
    Él fue el más humilde, respetuoso y exigente maestro que ha tenido el fútbol.

    Lo que ha venido después, UN APRENDIZAJE CONTINUO.

    No me mezcles el fútbol con los RR.HH. que me pongo cachondo.

    RESPONDER
    • Buenas J.L
      Estoy de acuerdo contigo en las dos afirmaciones primeras. De la tercera discutiremos.
      Ya te recomendaré algún libro de este tema para que sigas “cachondo”.

      Un abrazo

      RESPONDER
  4. Yo también me he puesto cachondo! Alguien hablando de que el fútbol es algo más que dar patadas a un balón…de que los futbolistas además de futbolistas son personas…
    Buen post señor Andrio, aunque no se sí soy muy objetivo… por mi admiración al Barcelona y a quien escribe el post.
    Saludos.

    RESPONDER
    • Gracias Javi, Me alegro que le guste a una persona que ha vivido desde dentro todo este proceso y que puede valorarlo por propia experiencia.

      Ya sabes… admiración mutua.

      Piensa en verde!!!!!!

      RESPONDER
  5. Hola, aquí una bermeana, de paso por Berlin que ha vivido más de una década entre catalanes 🙂 felicitarte por la entrada Mikel me ha gustado mucho. Respecto a tu pregunta ¿Qué es lo que ha provocado similitudes en la forma de ser y hacer de los Xavi, Iniesta, Messi, Busquets, Pujol, Pedro….

    Yo diría que la respuesta está en la palabra catalana tarannà. La palabra tarannà tiene dificil traducción, no se refiere sólo al carácter, la forma de hacer, el comportamiento o a la cultura, quizás es todo ello sumado al efecto del paso del tiempo. Creo que esta palabra propia de la lengua catalana es el vínculo de unión entre todos ellos, porque este tarannà esta en el ambiente, se contagia y es de admirar.

    Geroarte!

    Isaura

    RESPONDER
  6. Hola Isaura

    Gracias por leer el post y si encima te ha gustado mejor que mejor.
    Sobre lo que comentas sobre la palabra taranná, desconozco muy bien su significado, aunque me consta que existe.
    Está claro que existe algo que les compromete, les une y con lo que se identifican claramente obteniendo un plus y mejores resultados gracias a ello.
    Quizá nuestro Athletic debería tomar nota.

    Espero volverte a ver por aquí en el siguiente post.

    Un abrazo

    RESPONDER

Dejar un comentario